Albinismo, una condición genética poco entendida.
- contacto83296
- 26 jun
- 1 Min. de lectura

Cada 13 de junio se conmemora el Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo, una oportunidad para derribar mitos y generar empatía.
El albinismo es una enfermedad hereditaria que se caracteriza por la falta parcial o total de melanina, el pigmento que da color a la piel, el cabello y los ojos. Esta ausencia no sólo afecta la apariencia; también tiene implicaciones en la salud visual y en el riesgo de enfermedades cutáneas.
¿Por qué ocurre?
El albinismo se origina por mutaciones en genes que intervienen en la producción de melanina. Hay varios tipos, siendo el más común el albinismo oculocutáneo. Se transmite de forma autosómica recesiva, lo que significa que ambos padres deben portar el gen alterado para que los hijos lo expresen.
Complicaciones visuales comunes:
- Fotofobia (sensibilidad a la luz)
- Nistagmus (movimientos involuntarios de los ojos)
- Baja agudeza visual
- Problemas de enfoque (hipermetropía o astigmatismo)
Estos no son “errores” estéticos, sino afectaciones funcionales que requieren atención por un oftalmólogo desde edad temprana.
¿Y la piel?
Las personas con albinismo tienen mayor riesgo de quemaduras solares y cáncer de piel, por lo que deben:
- Usar protector solar de amplio espectro diariamente
- Vestir ropa de manga larga y sombreros
- Evitar la exposición prolongada al sol
Luchar contra el estigmaEn muchas culturas, incluidas algunas zonas de México, persisten mitos dañinos y discriminación hacia las personas con albinismo. Educar es parte de proteger. No es contagioso y no debe ser motivo de exclusión.
Dra. Rocío Astiazaran
コメント